Inicio   >   Departamentos

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

 
Entorno Territorial

La Guajira consta de una extensión de 20.848 km2 que equivale al 1,8% del territorio nacional. En este departamento se distinguen tres (3) subregiones: Alta, Baja y Media Guajira, además se encuentra dividido en 15 municipios según la estructura política y administrativa.

AMBIENTAL
 

El departamento reporta en SIRAP (2014) un total de 958.170 hectáreas definidas como área prioritarias para la conservación ambiental, de las cuales 264.931 hectáreas declaradas como de interés nacional y regional.

Algunos de los sitios naturales de La Guajira son: el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, Serranía de La Macuira, El Cerrejón, Cabo de la Vela, Salinas de Manaure, Cerro Pintado. Los Balnearios El Santo, El Bosque, las playas de Dibulla y la Bahía Portete son parte de un sinnúmero de atractivos.

SOCIO CULTURAL
 

De acuerdo con las proyecciones del DANE, la población para 2014 fue de 930.143 habitantes, de los cuales cerca del 45% es indígena de los grupos Wayuu, Wiwa, Arhuaco y Kogui. El 54,8% de la población se localiza en las cabeceras y el 45,2% en el resto.

La Guajira, es el departamento con mayor incidencia de la pobreza en la región Caribe, en 2014 la cifra reportada por el DANE da cuenta de 53% de las personas en esta condición, sin embargo se evidencia una reducción de 2,8 puntos porcentuales en relación al año 2013.

Otra de las características del departamento es su amplio legado cultural influenciado por la tradición indígena que plasman en las diferentes expresiones artesanales a base de tejidos elaborados en mantas, mochilas, waireñas, hamacas, chinchorros, etc.

En los municipios del departamento se realizan diferentes fiestas, algunos de ellos son: El Festival Francisco El Hombre, Vallenato de la Frontera, Festival de La Sal, Del Carbón, Integración Minera, Cuna de Acordeones, del Fique, entre otros.

ECONÓMICO PRODUCTIVO
 

Según cifras preliminares del DANE del año 2013, el Producto Interno Bruto -PIB- del departamento, fue de $ 8.853 miles de millones de pesos, que corresponde al 1,8% del PIB nacional y 11,8% de la producción de la Región Caribe. El PIB per cápita 2013pr, es de $7.318.763 anuales. Las actividades que más aportación generan al PIB son: la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (15,1%); establecimientos financieros, seguros, inmobiliarias, servicios a las empresas (14,2%) y las actividades de servicios sociales, comunales y personales (22,3%).

El departamento, se caracteriza por su gran vocación agropecuaria, los principales cultivos que se producen son: yuca, plátano, ñame, coco, mango, palma de aceite, guayaba, caña panelera, caña flecha, papaya y cacao. La ganadería, es otra de las grandes potencialidades del departamento con 1.947.543 cabezas de ganado reportadas en el año 2014 que corresponden al 28,1% de la región Caribe y lo ubican como el principal productor de esta actividad pecuaria.