Inicio   >   Región Caribe

.

 

 
 
Potencialidades Económicas
 
 

 

Turismo y cultura


La riqueza cultural, historia, el origen ancestral de las comunidades, la pluralidad étnica, la localización geográfica estratégica, las características ambientales, variedad biológica (fauna y flora) de la región, la ha hecho merecedora de un gran reconocimiento a nivel nacional e internacional como una de las regiones más diversas del mundo.


El Caribe y su diversidad, permiten el desarrollo de gran variedad de actividades enmarcados en el turismo de aventura, cultural, histórico, ecoturismo, religioso, extremo, de sol y playa, entre otros.


Tan sólo en las tres ciudades principales de la región (Cartagena, Barranquilla y Santa Marta), el turismo aumentó en un 18% entre 2012 y 2013, llegando a los 3,3 millones de turistas, de los cuales el 10% son extranjeros no residentes.

 

Uno de los proyectos de impacto regional, llevado a cabo por el Observatorio del Caribe Colombiano que sin duda alguna logrará potencializar el turismo y cultura del Caribe Colombiano, es el Corredor Caribe, una iniciativa del Departamento Nacional de Planeación- DNP, desarrollada con el apoyo del Banco Mundial, en el marco de la misión para consolidar el Sistema de Ciudades de Colombia; en su primera fase, busca definir una visión de desarrollo integradora y sostenible para las tres ciudades principales (Barranquilla, Cartagena y Santa Marta) y los 19 municipios que la circunda. Esta importante proyecto en su segunda fase visiona concentrar integrar el resto de los ocho departamentos de la región con el fin de posicionarse como uno de las más importantes corredores turísticos regionales de Latinoamérica y el Caribe.


Sector agropecuario


Es el principal renglón de la economía de la región, tradicionalmente la actividad agropecuaria ha respondido a las costumbres ancestrales, manteniendo la siembra de cultivos pancoger y la cría de ganado vacuno, porcino, bovino, caprino y otras especies menores. La pesca se constituye en otra de las actividades de gran importancia, la ubicación estratégica de la región Caribe, le ha permitido el aprovechamiento de la pesca marina – continental, lacustre y en ríos; la misma, se desarrolla de forma artesanal y recientemente se han implementado iniciativas para fortalecer el cultivo de peces.


Datos de interés

 

  • La actividad agrícola, registró en el año 2013 una producción de 4.734.771 toneladas anuales, de las cuales el 70,9% corresponden a cultivos de carácter permanente y 29,1% transitorios.
  • Algunos de los productos permanentes que se siembran en la región son: yuca, banano, palma de aceite, ñame, plátano, papaya, mango, aguacate, coco, café, caña panelera y cítricos como naranja, limón. Dentro de los cultivos transitorios sobresalen: maíz, arroz, ahuyama, patilla, algodón, melón, ají, tomate, frijol, sorgo, tabaco rubio, ajonjolí
  • La ganadería se consolida como la principal actividad pecuaria, en 2014 FEDEGAN reportó un total de 6.936.536 cabezas de ganado vacuno, aproximadamente un 1% más que en 2010.
  • El Sistema de Información del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano, estima que el total de desembarcos de pesca artesanal para el año 2013 fue de 2.608 tonelada, mientras que la industrial estuvo alrededor de las 1.200 toneladas.


Minería


El Caribe Colombiano posee un alto potencial para el aprovechamiento de los recursos del subsuelo, no en vano es reconocido como la despensa minera de Colombia.
Según datos del año 2013, el Carbón, concentra el mayor volumen de extracción de minerales en la región con un total de 95.022 toneladas, esta cifra equivale al 91,5% del total de la producción nacional, los departamentos de Cesar y La Guajira, se constituyen en los principales productores y además cuentan con las minas de carbón a cielo abierto con mayor extensión de Latinoamérica.
Otros minerales que se extraen en la región son: Oro, Plata en los departamentos de Bolívar, Córdoba y en menor proporción Magdalena; Ferroníquel (principalmente en Cerromatoso, Córdoba); sales marinas en Bolívar (Galerazamba) y La Guajira (Manaure).

 
Visión de la región
 
 

 

El Observatorio del Caribe Colombiano en el 2013-14 construyó con el apoyo de los diferentes sectores y expertos de la Región el Plan Estratégico Prospectivo de la Región Caribe, PER Caribe. La construcción del Plan implicó un proceso de compilación y análisis de información cuantitativa y cualitativa de la situación de la región, integrando datos y estudios anteriores lo que llevó a la identificación de la visión de desarrollo acordada, estrategias y proyectos clave de nivel regional.


En específico, la visión de desarrollo señala que “La región Caribe colombiana será un territorio equitativo, competitivo y sostenible y con identidad multicultural, que construye la paz a través de una nueva institucionalidad, basada en el fortalecimiento del estado social de derecho y la confianza en la gestión pública; con una ciudadanía educada, mejor informada, más comprometida, participativa y vigilante, que combate la corrupción y promueve el bienestar y el desarrollo de la región”.

.