El departamento de Sucre tiene una extensión de 10.670 km2, que equivale al 0,9% del territorio nacional, la división políica administrativa la conforman 26 municipios distribuidos en las cinco (5) subregiones del departamento: Golfo de Morrosquillo, Montes de María, Sabanas, La Mojana y San Jorge.
De acuerdo con las estadíticas de SIRAP, existe un total de 321.407 hectáeas determinadas como áreas prioritarias para la conservación, de las cuales 17.663 hectáreas fueron declaradas como de interés regional y nacional.
Dentro de los principales sitios naturales del departamento de Sucre, se encuentran: El Golfo de Morrosquillo, el Santuario de Flora y Fauna El Corchal "El Mono Hernández, Reserva Natural Sanguare" Existe además un amplio complejo de cienagas y balnearios como: la Cienaga de San Marcos, La Caimanera, Playas de Tolú, Toluviejo, Covenás, entre otros.
Las proyecciones de población del DANE para el año 2014 dan cuenta de 843.202 habitantes, lo que representa el 1,8% del total nacional y el 8,2% de la Región Caribe. En el territorio habitan los indígenas de la etnia Zenú, reconocidos por sus tradicionales artesanías.
La incidencia de la pobreza monetaria fue de 43,9% en 2014, lo que representa según el DANE 3,4 puntos porcentuales menos respecto al año 2013.
El departamento de Sucre se caracteriza por su gran riqueza cultural, en donde sobresalen las artesanías a base de tejidos y bordados como El Sombrero Vueltiao, las hamacas y mochilas de Morroa; tejidos en palma de iraca en Coloso, Sampues entre otros.
El Producto Interno Bruto PIB- de Sucre fue de $3.929 miles de millones segÚn datos preliminares de 2013, esta cifra representa el 0,8% del total nacional y el 5,3% de la regiÓN Caribe, asÍ ismo, Sucre registrÓ ingresos per cápita por $ 6.719.069 anuales.
Las actividades económicas que más aportaron al PIB departamental fueron los servicios sociales, comunales y personales (30,7%); comercio, reparación, restaurantes y hoteles (14,9%) y la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (13,2%).
Respecto a esta última actividad, cultivos como la yuca, maíz, ñame, plátano, aguacate, coco, caña panelera, zapote, tabaco negro se consolidan como los principales y de mayor producción en el departamento. Otro renglón importante es la actividad ganadera que representa el 12,9% del total regional.