Noticias   >   Presentación de la Plataforma Virtual "Sistema de Indicadores de Desarrollo de la Región Caribe Colombiano"

Presentación de la Plataforma Virtual "Sistema de Indicadores de Desarrollo de la Región Caribe Colombiano"

19 Abr 2010

En el Coloquio del pasado 14 de Abril se presentó la Plataforma virtual “Sistema de Indicadores de Desarrollo del Caribe Colombiano”, proyecto financiado por Colciencias 2008-2009 y el Grupo Bancolombia. Esta herramienta virtual, es el resultado del esfuerzo de un grupo de investigadores del Observatorio del Caribe Colombiano, que durante varios años ha venido trabajando en tres temas estratégicos para el desarrollo regional: la competitividad de las ciudades del Caribe colombiano, el seguimiento de los objetivos de desarrollo del milenio y el cumplimiento del Compromiso.

El sistema de indicadores de desarrollo de la Región Caribe colombiana, cuyo diseño técnico fue desarrollado por el grupo de investigación E-soluciones de la Universidad de Cartagena y que contó con la financiación de Colciencias es también un paso más del Observatorio del Caribe colombiano para fortalecer su presencia regional y su quehacer investigativo, y contribuir al fortalecimiento del sistema de ciencia, tecnología e innovación en la Región Caribe.

Este sistema ofrece: • Un seguimiento a la agenda de desarrollo contenida en el Compromiso Caribe, para lo cual ha desarrollado un sistema de indicadores relacionados con los puntos del Compromiso. • Cifras e indicadores sobre la situación competitiva de 22 ciudades de Colombia, incluidas las ocho capitales del Caribe colombiano. • Una herramienta de simulación que permite a los usuarios estimar los cambios que tendría las ciudades en el ranking de competitividad en caso de que se modifique al menos uno de los valores de los indicadores analizados. • Una base estadística de diversas fuentes sobre el estado de la región y sus departamentos y municipios frente a los ODM, que permitirá monitorear los avances o retrocesos en este campo. Antecedentes Con motivo de sus 10 años de existencia, el Observatorio del Caribe Colombiano emprendió en 2007 un proceso de reflexión con miras a la construcción de un plan estratégico para el fortalecimiento institucional que le permitiera el cumplimiento de su misión de acuerdo al contexto y la realidad regional actual.

El plan estratégico fue financiado por Colciencias y permitió al Observatorio mantener la coordinación de la Red Ocaribe, la elaboración de un plan de fortalecimiento de las relaciones con las universidades del SUE Caribe, y continuar trabajando en temas estratégicas para el desarrollo regional como lo son la competitividad, el desarrollo humano y el seguimiento al “Compromiso Caribe” (nombre de la declaración firmada el 2 de noviembre de 2007 al clausurarse, en Barranquilla, la sesión final del Taller del Caribe Colombiano. Este evento fue el resultado de más de un año de eventos regionales, de Talleres Departamentales sobre los obstáculos al desarrollo de las regiones y de análisis sobre los principales problemas que impiden avanzar en el desarrollo humano, social y económico).

Luego de la firma del Compromiso Caribe y de una serie de estudios desde el 2004, el Observatorio del Caribe Colombiano convocó a los directores de investigación de las Universidades del SUE Caribe, de este ejercicio se propuso que fueran los grupos de las universidades con líneas de investigación relacionados con temas de desarrollo regional, los que participaran en la evaluación del Plan de Desarrollo de cada departamento, frente a los puntos acordados en el Compromiso Caribe. De allí es donde surge el proyecto de construcción de una plataforma virtual, que tuviese información actualizada para la región Caribe, sus departamentos y municipios, acerca de un sistema de indicadores relacionados con los puntos del Compromiso especialmente en el tema de ciencia, tecnología e innovación.

La ampliación del alcance en el diseño de la Plataforma Virtual, se encuentra igualmente justificada en el hecho de que el seguimiento al Compromiso Caribe se realiza con base a las metas establecidas en los planes de desarrollo, por lo cual es necesario contar con indicadores que permitan evaluar el desempeño (dependencia de las transferencias, generación de recursos propios, capacidad de ahorro y deuda pública, entre otros) y la gestión (capacidad administrativa) de las administraciones departamentales y de los municipios mayores del país, de tal forma que se cuente con información veraz y oportuna sobre la generación, manejo y uso eficiente, responsable y transparente de los recursos públicos, especialmente de los correspondientes a las regalías, en los municipios donde hay explotación de recursos naturales no renovables.


Más Noticias