16 Abr 2010
El pasado 14 de Abril en el Hotel Charleston - Santa Teresa, tuvo lugar el Coloquio “Perspectivas del Caribe: conocimiento, sociedad, economía e institucionalidad” organizado por el Observatorio del Caribe Colombiano. El evento contó con la asistencia del Director General de Colciencias Dr. Juan Francisco Miranda, a quien se le hizo un reconocimiento por su apoyo y gestión hacia el Observatorio del Caribe a cargo del Presidente de la Junta Directiva del Obsevatorio Dr. Herman García Amador.
El Dr. Miranda hizo alusión en su presentación a la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y habló sobre crear condiciones para que el conocimiento sea instrumento del desarrollo. Para esto es necesario que se consolide la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, tecnologia e Innovación (SNCTI), se fomente la apropiación social de la CTI, se apoye la formación avanzada de investigadores, se avance en la transformación productiva del país con el fin de acelerar el crecimiento económico y disminuir la inequidad.
Durante el coloquio, convocado por el Observatorio, Miranda recordó que sólo a partir de 1978 se empezó a hablar de ciencia y tecnología en los planes de desarrollo del país, lo cual explica el rezago existe en materia de inversión en esta campo.
“En todos estos años el tema se trató de manera marginal”, afirmó el funcionario, quien planteó que el reto ahora para una región como el Caribe colombiano es cómo desarrollar capacidades en ciencia y tecnología que ayuden a la región a salir de su atraso".
Se han hecho avances en la región con respecto al programa estratégico de erosión costera, en la creación de capacidades en los centros de investigación de carbón y ganadería, el fortalecimiento del observatorio del Caribe, la formación de investigadores, y la cooperación con las entidades territoriales y las cámaras de comercio.
El director del organismo que promueve las políticas públicas de ciencia y tecnología en Colombia invitó a los gobiernos regionales a que apuesten por los mecanismos de regionalización de inversiones en este campo, que están contempladas en la Ley 1268 de Ciencia y Tecnología.
“Los gobiernos regionales deben invertir y presentar proyectos que se pueden financiar con regalías indirectas, ahora tenemos instrumentos regionales para impulsar un desarrollo basado en el conocimiento”, subrayó. Para el funcionario existe el reto de priorizar las áreas donde se quiere generar conocimiento, e insistió en la necesidad de que se construya un aparato productivo que demande conocimiento por encima de cualquier otro recurso.
La Síntesis y las conclusiones estuvieron a cargo del Dr. Antonio Hernandez Gamarra, Director Académico del Observatorio, el cual expuso las bases para lograr el objetivo de disminuir la pobreza en la Región del Caribe Colombiano. Para el Dr. Hernández se requieren cuatro condiciones básicas para el logro de este objetivo: más equidad, mayor competitividad, mejores instituciones y más conocimiento.