“Leer el Caribe” es un programa de fomento de lectura –en articulación con el Banco de la República y la Red de Educadores de Lengua Castellana de Bolívar–, dirigido a los niños y jóvenes de los diferentes departamentos de la región, que tiene como propósito el conocimiento de los autores caribeños, acercándose de forma integral a su obra y a su contexto. Durante los más de diez años de su realización, se ha capacitado a los docentes de la región en estrategias de lectura crítica y didáctica del lenguaje. Así mismo, se han Creadas como homenaje a Héctor Rojas Herazo (Tolú, 1920 – Bogotá, 2002), destacado novelista, poeta, periodista y pintor caribeño, convocan áreas del saber como la historia, la antropología, la arqueología, la educación, geografía, economía de la cultura, lingüística, literatura, patrimonio cultural inmaterial, ciudades y medio ambiente en el Caribe colombiano.
La Beca se propone promover y fortalecer la investigación cultural en la región Caribe colombiana, exaltando la memoria y la contribución literaria, periodística y ensayística del escritor cordobés Jorge García Usta (1960-2005). Las áreas y temáticas convocadas, cuyo referente es el Caribe colombiano como área cultural, son los estudios literarios, musicología, aportes del mundo árabe, gestión cultural, fiestas populares e investigación periodística. estudiado las obras de autores como Gabriel García Márquez, Germán Espinosa, Roberto Burgos Cantor, Fanny Buitrago, Ramón Illán Bacca, Óscar Collazos, Alberto Salcedo Ramos, Hazel Robinson, José Luis Garcés y Jorge García Usta, entre otros.
Narrador, poeta, ensayista, periodista, profesor universitario y diplomático colombiano, nacido en Cartagena de Indias (1938) y fallecido en Bogotá (2007). Considerado maestro de la novela histórica colombiana, varias de sus obras han sido traducidas al inglés, francés, alemán, coreano y mandarín. Entre sus obras destacan: Los cortejos del diablo: balada de tiempos de brujas (1970); La tejedora de coronas (1982), finalista del premio Rómulo Gallegos y declarada por la Unesco “obra representativa de las letras humanas”; y Los ojos de basilisco (1992); así como nueve libros de cuentos, entre ellos: Noticias de un convento frente al mar (1988).
Lorem ipsum dorlor sit amet
Lorem ipsum dorlor sit amet
Lorem ipsum dorlor sit amet
Lorem ipsum dorlor sit amet
Lorem ipsum dorlor sit amet
Lorem ipsum dorlor sit amet
Lorem ipsum dorlor sit amet
Lorem ipsum dorlor sit amet
Lorem ipsum dorlor sit amet
Lorem ipsum dorlor sit amet
Lorem ipsum dorlor sit amet