El Cesar tiene una extensión territorial de 22.527,5 Km2 que equivalente al 2% de la extensión total del país, la división política – administrativa da cuenta de 25 municipios que se distribuyen en las cuatro (4) Subregiones del departamento: Norte, Noroccidental, Central y Sur.
De acuerdo con los datos de SIRAP (2014), el departamento del Cesar cuenta 312.806 hectáreas que corresponden a áreas prioritarias para la conservación y 52.166 hectáreas de interés nacional y regional.
Algunos de los sitios de interés natural del departamento son: la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga de Zapatosa, los rios Guatapurí y Badillo en donde se puede visitar los diferentes Balnearios entre ellos Hurtado y La Mina.
La población del departamento asciende a 1.016.533 habitantes según las proyecciones del DANE para 2014, es decir 45 habitantes por km2, la distribución por área indica que el 74,3% se localiza en las cabeceras y el 25,7% en el resto. Adicionalmente, la población total del Cesar equivale al 2,1% nacional y 9,9% de la Región Caribe.
Es el tercer departamento con mayor incidencia de pobreza monetaria, sin embargo según el DANE en el año 2014 (46,3%) se reportaron 5,5 puntos porcentuales menos respecto a 2013 cuando se situó en 51,8%.
El Festival de la Leyenda Vallenata, se constituye en una de las principales manifestaciones culturales del departamento. Dentro de otras festividades figuran el Festival de la Paletilla, Mi Pedazo de Acordeón; La feria ganadera; Fiestas patronales: de la Candelaria, Virgen del Carmen, San Francisco de Asís, San Roque. Así mismo, existe un amplio legado artesanal representado por las mochilas arhuacas y otras elaboraciones.
El Producto Interno Bruto -PIB- del departamento para el año 2013 (datos preliminares), fue de $9.412 miles de millones, equivale al 1,9% del PIB nacional y el 12,6% de la región Caribe. El PIB per cápita para el mismo año estuvo en $12.871.766 anuales. La mayor aportación a la generación de valor agregado está dada por la explotación de minas y canteras principalmente la producción de carbón (40,4%) y los servicios sociales, comunales y personales (14,2%).
En relación al sector agropecuario, los principales cultivos que se dan en el departamento son: palma de aceite, Yuca, Papaya, Plátano, Café, Naranja, Aguacate, Caña panelera, ñame, Malanga, Mango, Cacao, entre otros. Adicionalmente, le corresponde el segundo mayor hato ganadero de la región Caribe con un total de 1.368.308 cabezas de ganado que equivale a una participación de 19,7%.