Con una extensión de 3.386 Km2, el departamento del Atlántico representa el 0,3% del territorio nacional. La división política administrativa da cuenta de 23 municipios pertenecientes a cinco (5) subregiones: 1) Área Metropolitana: Barranquilla, Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia. 2) Zona Costera: Juan de Acosta, Usiacurí, Piojó y Tubará. 3) Zona Oriental: Santo Tomás, Sabanagrande, Palmar de Varela y Ponedera. 4) Zona Centro: Sabanalarga, Polonuevo, Baranoa y Luruaco. 5) Zona Sur: Santa Lucia, Repelón, Campo de la Cruz, Candelaria, Suan y Manatí.
El Atlántico hace parte del Corredor Caribe, una estrategia que promueve la integración regional y dinamización de las potencialidades económicas locales, en ella se encuentran vinculados once (11) municipios pertenecientes a las áreas metropolitana y costera del departamento.
Según estadísticas del SIRAP, el departamento dispone de 27.699 hectáreas de áreas prioritarias para la conservación ambiental. Así mismo 2.914 hectáreas fueron declaradas de interés nacional y regional.
Algunos de los sitios naturales del departamento son: el Cerro de La Vieja, Parque Mameyales, El Corral de San Luis Beltrán, Luriza, Cueva de La Mojana, las playas de los municipios de Juan de Acosta, Puerto Colombia, Piojó y Tubará. Además, es posible disfrutar de un complejo de ciénagas, lagos y embalses importantes para el desarrollo de actividades eco turísticas como son las Ciénagas de: Luruaco, Santo Tomás, El Uvero, el Totumo, Manatí, Sabanagrande, San Juan de Tocagua; el Embalse del Guajaro, la Isla Martín Cabeza, Lago del Cisne, los Pozos de aguas minerales en los municipios de Piojó y Usiacurí.
Según las proyecciones del DANE para el año 2014, la población en el departamento se encontró alrededor de los 2.432.003 habitantes, cifra que representa el 5,1% del total nacional y el 23,6% de la Región Caribe; el 95,6% de la población se localiza en las cabeceras (2.325.617), mientras que el 4,4% lo hace en las áreas rurales o resto (106.386).
Como dato adicional, el departamento registró una disminución de las personas en condición de pobreza monetaria pasando de 32,4% en 2013 a 28,6% en 2014 y consolidándose como uno de las cifras más bajas de la región Caribe.
Algunas de las principales manifestaciones culturales del departamento son: el Carnaval de Barranquilla, procesión de los penitentes en Santo Tomás, artesanías en arcilla, madera o barro, fiestas patronales y festivales municipales entre los que se pueden mencionar: La Loa de los Santos Reyes Magos en Baranoa, fiestas de la Candelaria, Festival intermunicipal de La Palma Amarga en Piojo, entre otros.
De acuerdo con las cifras preliminares del DANE (2013pr), el Producto Interno Bruto –PIBdepartamental alcanzó los $ 19.738 miles de millones, que representan el 4% del PIB nacional y el 26,4% del PIB regional. El PIB per cápita 2013pr, fue de $ 11.310.036 anuales.
Las actividades económicas que más aportan al PIB departamental son: servicios inmobiliarios, financieros y de seguros (20,2%); servicios sociales, comunales y personales; Industria manufacturera (14,6%); Comercio, reparación, restaurantes y hoteles (13,1%).
La mayor parte de los municipios del departamento mantienen su vocación para el desarrollo de las actividades agropecuarias; según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los principales cultivos agrícolas que se dan en la zona son: yuca, mango, plátano, ñame, guayaba, ciruela, papaya, guandú, piña, palma de aceite, entre otros. La ganadería se constituye en la actividad pecuaria de mayor aprovechamiento con 227.438 cabezas en 2014 (11% más que en 2012).