El enfoque territorial de desarrollo rural contempla un análisis profundo de las condiciones de las comunidades rurales a partir de las brechas existentes en aspectos como la calidad de vida, la provisión de bienes públicos, la implementación de nuevas tecnologías, una institucionalidad deficiente, los cambios en las dinámicas territoriales y relaciones urbano-rurales.
El propósito de esta línea de investigación, es generar la reflexión en torno al tema de la seguridad alimentaria y nutricional como estrategia para promover el desarrollo rural, así mismo, desarrollar proyectos de investigación y consultoría que fomenten el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, desarrollo de las zonas rurales, valorando y aprovechando de manera sostenible las potencialidades del territorio y sus recursos naturales para el avance productivo, social y nutricional de la población del Caribe colombiana.
Contrato:0103-2011-000004.
Objetivo: El objetivo del estudio es desarrollar un sistema de información regional que permita realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación de la situación alimentaria y nutricional en el Caribe Colombiano y sirva como instrumento de apoyo al plan de desarrollo y plan nacional en materia nutricional. El sistema, brinda información periódica sobre el progreso del Caribe Colombiano en indicadores claves hacia la erradicación de la malnutrición de las madres gestantes, de los menores de 3 años y de 3 a 6 y del hambre de la población pobre, con énfasis en los grupos vulnerables, tales como indígenas y afro descendientes de acuerdo a las metas propuestas en el Plan de Desarrollo para un Caribe Sin Hambre
Entidad financiadora: Banco Interamericano de Desarrollo
Fechas de ejecución: Marzo a Noviembre de 2011
Contrato:SRV No. 04/2012
Objetivo: Análisis socioeconómico sobre conformación de la canasta básica de alimentos tomando como referente aquellos prioritarios para familias con menores de 24 meses en los departamentos de Atlántico y Magdalena; se utilizan métodos de Save the Children para definir la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y el Costo de la Dieta (CoD), así como el análisis de costos y pesos.
Entidad financiadora: Programa Mundial de Alimentos - PMA
Fechas de ejecución: Febrero – Julio de 2012
Contrato:625- de 2014.
Objetivo: ortalecer las capacidades del Incoder en los procesos de planeación regional con enfoque territorial, articulando los planes de acción de las territoriales del Incoder con los requerimientos y proyecciones de las zonas rurales del Caribe colombiano, como estrategia para orientar la intervención institucional.
Entidad financiadora: nstituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER
Fechas de ejecución: Febrero – Agosto de 2014
Objetivo: El estudio diseña la línea de base para identificar las características de la arquitectura institucional de: Entidades territoriales, Secretarías de Salud, Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) y e) Programas sociales dirigidos a la primera infancia en los municipios seleccionados de los Departamentos de Bolívar y La Guajira. Así mismo, define las necesidades técnicas, de talento humano y de infraestructura para la implementación del programa en los departamentos de Bolívar y La Guajira y realiza el análisis institucional y una propuesta para fortalecimiento institucional: articulación de las Entidades Territoriales, Secretarías de Salud, EAPB, IPS y los Programas sociales presentes en cada uno de los departamentos seleccionados para asegurar la cobertura, adherencia y el seguimiento a las estrategias previstas por el Programa.
Entidad financiadora: Programa Mundial de Alimentos - PMA
Fechas de ejecución: Mayo – Julio de 2014
Objetivo: Diseñar una evaluación integral y prospectiva del Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia, a partir de la cual se puedan identificar los impactos del programa sobre el estado nutricional de los beneficiarios, determinar cuál es el mejor escenario para la entrega de los micronutrientes en polvo a la población de 6 a 23 meses, estimar el costo — efectividad de la intervención y establecer los ajustes necesarios para expandir exitosamente el Programa al resto de territorio nacional. Realizar una evaluación de proceso (análisis sistemático, mediante trabajo en campo), sobre la entrega efectiva y la adherencia a la suplementación de micronutrientes que reciben las mujeres gestantes de acuerdo con la Resolución No. 412 del 2000. Lo anterior con el propósito de detectar dificultades, razones de rechazo, fallas operacionales y las buenas prácticas que se realizan, de manera que se puedan emitir recomendaciones que permitan garantizar la entrega efectiva de los micronutrientes y mejorar su adherencia
Entidad financiadora: Programa Mundial de Alimentos - PMA
Fechas de ejecución: Mayo – Julio de 2014
Contrato:Subcontrato de precio fijo No ARD-LRDP-C-030-3-2
Objetivo: Apoyar a cada uno de los 15 municipios de Montes de María en la formulación de 3 proyectos de inversión de los priorizados en el marco de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural – CMDR para su presentación en Metodología General Ajustada MGA; Transferencia de capacidad en formulación de proyectos a los funcionarios de los municipios y a participantes de las asociaciones beneficiadas.
Entidad financiadora: USAID
Fechas de ejecución: Julio de 2014 – Febrero de 2015
Contrato:COL14SRV20
Objetivo: Desarrollo de la metodología de sistematización del proyecto “Thrive” permitirá identificar las buenas prácticas y lecciones aprendidas, para que éstas sean incorporadas en proyectos similares que tengan por objeto el mejoramiento de las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional de poblaciones vulnerables
Entidad financiadora: Programa Mundial de Alimentos - PMA
Fechas de ejecución: Septiembre / 2014 - Junio/2015